Nikol Pashinyan: “¿Por qué la justicia se tarda en Armenia?”
3 minutos de lectura

Durante la conferencia titulada "La justicia como herramienta para lograr justicia" celebrada en Ereván, el primer ministro de Armenia, Nikol Pashinyan, se refirió a la demora de la justicia. Al respecto, manifestó que el problema en Armenia es profundo, y una de las razones es la desconexión estructural y sustantiva entre la justicia y la sociedad.
“Creo que una de las razones que subyacen a esta pregunta es que en la República de Armenia existe una desconexión estructural y sustancial entre la justicia, el orden constitucional y la sociedad. ¿Por qué decimos, o por qué surge esta pregunta, si la justicia y la equidad son o deberían ser lo mismo? Cuando intentamos analizar esta cuestión, vemos que en realidad hay un problema en la misma formulación. Pero es importante entender por qué tal formulación y cuestionamiento puede existir en nuestra realidad. Creo que una de las razones es que la justicia en Armenia no es comprendida por muchos, ya que a raíz de mis contactos y discusiones durante este tiempo, he entendido que también tenemos un problema con el lenguaje de la justicia. Y ese lenguaje no sólo es complejo, sino que a veces esa complejidad se utiliza para ocultar la ausencia de relaciones de causa y efecto”, señaló el primer ministro.
Según el mandatario armenio, las preguntas públicas sobre si la justicia y la equidad son lo mismo surgen de esta misma desconexión. “A veces, cuando se discute, ya sea en el ámbito público o privado, se suceden las discusiones, pero llega un momento en que la comunidad jurídica empieza a usar un vocabulario inaccesible para nosotros, los simples mortales. Y ahí termina la conversación. Se dice: ‘Las conexiones son de este modo’, pero a veces esas conexiones no son visibles. Y es aquí quizás donde surge el vacío del que hablamos", concluyó Pashinyan.
La conferencia fue organizada por el Ministerio de Justicia de Armenia y aborda la efectividad de la administración de justicia, el aumento de la confianza en el sistema judicial, el impacto de las reformas, el uso de medidas preventivas y la protección de los derechos humanos. Habrán debates sobre el mantenimiento de plazos razonables para el examen de los casos en los tribunales, a la interacción entre las acciones procesales de los organismos encargados de hacer cumplir la ley y los plazos para el examen judicial, así como a la interrelación entre la justicia y los abusos procesales.